Todo lo que debes saber sobre la depresión
El sentirse triste o decaído por haber tenido un mal día, recibido una mala noticia, terminado una relación amorosa, etc. Puede hasta cierto punto llegar a ser «normal». Sin embargo, la depresión va mucho más allá de tener un mal día. Pues a diferencia de los ejemplos anteriores, esta se siente como un malestar continuo e incapacitante. Puede llegar interferir con nuestras actividades diarias.

¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo bajo y una tristeza excesiva que afecta negativamente nuestra manera de actuar, sentir y pensar. Las causas de la depresión son el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Es decir, pueden ser hereditarios, aparecer junto con otros problemas mentales, de salud, o por el abuso de sustancias.
Existen diferentes tipos de depresión, cada uno con sus propios síntomas y características. Estos pueden durar horas, días, semanas e incluso años.
Una depresión se siente como una montaña rusa de emociones. Afecta nuestra vida hasta el punto en el que levantarse de la cama se vuelve todo un reto. La buena noticia es que así como la montaña rusa permite que vayas acompañado de alguien, la depresión también. No hay razón para abordar este reto a solas.
Recuerda que puedes lograrlo, siempre se puede.
Síntomas comunes:
Los síntomas de la depresión suelen manifestarse a cualquier edad, pero por lo general, los síntomas comienzan a manifestarse en la adolescencia o entre los 20 y los 30 años. Varían de persona a persona y dependerán del tipo de depresión que padezca. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría ha identificado algunos síntomas comunes, estos son:
- Pérdida de interés o placer por aquellas actividades que antes disfrutaba.
- Estado de ánimo deprimido. Todo el día. Todos los días. Durante varios días.
- Alteraciones del sueño: despertarse a lo largo de la noche, dificultad para quedarse dormido y el aumento excesivo de sueño durante el día y la noche.
- Pérdida o aumento de peso y la disminución o aumento del apetito.
- Sensación de culpabilidad e inutilidad basado en la idea de no aportar nada en la sociedad.
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
- Pensamientos de muerte, que incluyen tanto el miedo a morir como ideas suicidas.
Es de mucha importancia estar atentos a las señales que pueden indicar la presencia de pensamientos suicidas tanto en nosotros mismos como en aquellos que nos rodean. Algunas de las señales a tener en cuenta son: hablar sobre el deseo de morir, sobre la falta de propósito o sentido de la vida, o los cambios repentinos de comportamiento. Si tú o alguien que conoces está luchando con pensamientos suicidas, trata de hablar con ellos, haciéndoles saber que son importantes para ti y para muchas otras personas. Además, asegúrate de que sepan que la depresión es tratable y que hay ayuda disponible.
Tipos de depresión
La depresión se puede llegar a manifestar en las personas de manera diferente, tienen características únicas que diferencian unas de otras. Los tipos más comunes de depresión son:
- Trastorno de depresión mayor
- Trastorno depresivo persistente distimia
- Trastorno depresivo inducido por una sustancia o medicamento
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- Trastorno afectivo estacional (TAE)
Si quieres conocer más a profundidad de que trata cada uno, click aquí.
Tips para controlar la depresión
Si bien el mejor aliado para vencer la depresión es ser tratado por un profesional, hay acciones que pueden ayudarnos a disminuir o controlar sus síntomas. Por ejemplo:
- Una de las acciones más recomendables es la de rodearse de amigos y familiares, fortaleciendo los vínculos, dialogando, realizando actividades juntos, etc.
- El ejercicio físico también puede ayudar a mantener los síntomas bajo control debido a su capacidad para mejorar el estado de ánimo, dándonos fuerza y energía.
- El yoga, la meditación y los ejercicios de respiración o relajación también contribuyen a un mejor control de los síntomas.
- Llevar una dieta saludable, evitando comidas o bebidas que puedan alterar nuestro estado de ánimo y contribuir a la presencia de los síntomas.
Tratamiento
Recuerda que hasta los casos más graves de depresión pueden ser tratados. Buscar ayuda profesional es un gran paso para ir mejorando. El tratamiento para la depresión por lo general se basa en psicofármacos y psicoterapia. La combinación de ambos nos puede ayudar a reducir parcialmente o en su totalidad los síntomas causados por la depresión. Por el bien del paciente, es recomendable no interrumpir el tratamiento para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.
Psicofármacos
Los psicofármacos son medicamentos utilizados comúnmente para tratar trastornos como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Estos medicamentos son de mucha utilidad durante el tratamiento, siempre y cuando se tomen correctamente y bajo la supervisión de un médico. Cabe recalcar que pueden presentarse algunos efectos secundarios, los más comunes incluyen somnolencia y sequedad de boca.
Psicoterapia
La psicoterapia está basada en el diálogo entre un paciente y un terapeuta cuyo objetivo principal es el de ayudar al paciente a comprender y afrontar sus problemas emocionales. Ayuda a tratar trastornos, como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno bipolar, entre otros. También es utilizado para ayudar a las personas a afrontar problemas de la vida, como el estrés laboral, los problemas de relación, la pérdida de un ser querido, etc. Su duración varía según las necesidades del paciente y la gravedad de su problema.